jueves, 11 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
HIPOFUNCION OVARICA
Hipofunción ovárica Amenorrea primaria o secundaria, infertilidad o menopausia precoz.
Primaria:
- Cromosomopatías. Disgenesias gonadales y síndrome de Turner.
- Castración prepuberal o pospuberal por extirpación quirúrgica, por tratamiento quimioterápico agresivo o por radioterapia abdominal. Si la castración es prepuberal, no se desarrollan los caracteres sexuales secundarios femeninos y persisten abiertos los cartílagos de crecimiento y la estatura será elevada. Si la castración se produce después de la pubertad, como suele ocurrir, aparecen rápidamente los síntomas de privación hormonal sexual, que incluyen atrofia de útero y mamas, sequedad vaginal con dispareunia y un cortejo de manifestaciones vegetativas (sofocos, sudación profusa) y emocionales (depresión, ansiedad e irritabilidad), además de amenorrea persistente. Aparecerán concentraciones bajas de estrógenos y elevadas de LH y FSH (hipogonadismo hipergonadotropo).
- Síndrome del ovario resistente. Amenorrea primaria (más rara vez secundaria) con concentraciones bajas de estrógenos y muy elevadas de gonadotropinas, en mujeres con ovarios aparentemente normales.
- Menopausia. Cese permanente de la menstruación derivado de la pérdida de la actividad folicular del ovario.
Secundaria o terciaria:
- Amenorrea hipogonadotrópica. La mayoría de estas alteraciones son de origen hipotalámico por afección de la síntesis o la secreción de Gn-RH, en relación con síndromes congénitos, o más frecuentemente adquiridos (tumores, enfermedades granulomatosas o postinfecciosas) y sobre todo trastornos funcionales (factores psicológicos y los nutricionales, como la anorexia nerviosa o la que ocurre en deportistas o bailarinas.
- Hiperprolactinemia.
Primaria:
- Cromosomopatías. Disgenesias gonadales y síndrome de Turner.
- Castración prepuberal o pospuberal por extirpación quirúrgica, por tratamiento quimioterápico agresivo o por radioterapia abdominal. Si la castración es prepuberal, no se desarrollan los caracteres sexuales secundarios femeninos y persisten abiertos los cartílagos de crecimiento y la estatura será elevada. Si la castración se produce después de la pubertad, como suele ocurrir, aparecen rápidamente los síntomas de privación hormonal sexual, que incluyen atrofia de útero y mamas, sequedad vaginal con dispareunia y un cortejo de manifestaciones vegetativas (sofocos, sudación profusa) y emocionales (depresión, ansiedad e irritabilidad), además de amenorrea persistente. Aparecerán concentraciones bajas de estrógenos y elevadas de LH y FSH (hipogonadismo hipergonadotropo).
- Síndrome del ovario resistente. Amenorrea primaria (más rara vez secundaria) con concentraciones bajas de estrógenos y muy elevadas de gonadotropinas, en mujeres con ovarios aparentemente normales.
- Menopausia. Cese permanente de la menstruación derivado de la pérdida de la actividad folicular del ovario.
Secundaria o terciaria:
- Amenorrea hipogonadotrópica. La mayoría de estas alteraciones son de origen hipotalámico por afección de la síntesis o la secreción de Gn-RH, en relación con síndromes congénitos, o más frecuentemente adquiridos (tumores, enfermedades granulomatosas o postinfecciosas) y sobre todo trastornos funcionales (factores psicológicos y los nutricionales, como la anorexia nerviosa o la que ocurre en deportistas o bailarinas.
- Hiperprolactinemia.
HIPERFUNCION OVARICA
Pubertad precoz, menorragias o retraso de la menopausia.
Si ocurre antes de los 9 años, determinará pubertad precoz y si ocurre después de la pubertad, puede ocasionar hiperplasias endometriales con hemorragias menstruales abundantes y frecuentes, incremento del tamaño mamario y, en general, diversas manifestaciones de hiperestrogenismo.
Primaria: Causada por tumores derivados de las células granulosas y tecales ováricas productores de estrógenos y/o de andrógenos. Dependiendo de la edad de la paciente, los síntomas serán de hiperestrogenismo o de seudopubertad precoz, y si la producción fundamental es de andrógenos, aparecerán síntomas de virilización e hirsutismo.
Secundaria: Pubertad precoz verdadera (activación del eje hipotálamo-hipofisario antes de los 9 años; benigna en el 90%), síndrome del ovario poliquístico (+ hiperandrogenismo) e hirsutismo de causa ovárica.
Si ocurre antes de los 9 años, determinará pubertad precoz y si ocurre después de la pubertad, puede ocasionar hiperplasias endometriales con hemorragias menstruales abundantes y frecuentes, incremento del tamaño mamario y, en general, diversas manifestaciones de hiperestrogenismo.
Primaria: Causada por tumores derivados de las células granulosas y tecales ováricas productores de estrógenos y/o de andrógenos. Dependiendo de la edad de la paciente, los síntomas serán de hiperestrogenismo o de seudopubertad precoz, y si la producción fundamental es de andrógenos, aparecerán síntomas de virilización e hirsutismo.
Secundaria: Pubertad precoz verdadera (activación del eje hipotálamo-hipofisario antes de los 9 años; benigna en el 90%), síndrome del ovario poliquístico (+ hiperandrogenismo) e hirsutismo de causa ovárica.
jueves, 28 de mayo de 2009
Desarrollo del feto mes a mes:
Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g. Desarrollo incipiente de la cabeza. El corazón ya late
Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g. Desarrollo de brazos y piernas, así como del cerebro y órganos internos.
Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los párpados y movimiento de las extremidades
Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre de lanugo. El intestino comienza a llenarse de meconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente.
Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g. Crece el pelo de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo del sistema inmunitario
Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g. La cara ya está completamente formada. La piel se cubre de un material graso llamado vérnix caseoso. Abre los ojos y se mueve mucho.
Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g. Comienzan a moverse los pulmones. Aumenta la grasa subcutánea y ya no cabe bien en el útero.
Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica) Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.
Mes 9: Mide 50 cm y pesa 3000 g. Los pulmones ya están completamente formados para la vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.
Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g. Desarrollo incipiente de la cabeza. El corazón ya late
Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g. Desarrollo de brazos y piernas, así como del cerebro y órganos internos.
Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los párpados y movimiento de las extremidades
Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre de lanugo. El intestino comienza a llenarse de meconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente.
Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g. Crece el pelo de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo del sistema inmunitario
Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g. La cara ya está completamente formada. La piel se cubre de un material graso llamado vérnix caseoso. Abre los ojos y se mueve mucho.
Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g. Comienzan a moverse los pulmones. Aumenta la grasa subcutánea y ya no cabe bien en el útero.
Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica) Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.
Mes 9: Mide 50 cm y pesa 3000 g. Los pulmones ya están completamente formados para la vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.
EL EMBARAZO
El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de moco denso durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de moco denso durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.
miércoles, 27 de mayo de 2009
FECUNDACIÓN IN VITRO
La fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la infertilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (el cigoto) se transfiere entonces al útero de la paciente con la intención de iniciar un embarazo.La fecundación in vitro es iniciada en el tercer día de la menstruación y consiste de un régimen de medicación para estimular el desarrollo de folículos múltiples en los ovarios. En la mayoría de las pacientes se emplean inyecciones de gonadotropinas (generalmente análogos de la FSH), realizando controles frecuentes de los niveles de estradiol, y del crecimiento folicular mediante ultrasonografía ginecológica. Normalmente se necesitan 10 días de inyecciones. La ovulación espontánea durante el ciclo se previene por el uso de agonistas GnRH o antagonistas GnRH, que bloquean el surgimiento natural de la hormona luteinizante (LH).Una vez en el laboratorio, los ovocitos extraídos se limpian, eliminando las células que los rodean y preparándolos para la fecundación. Al mismo tiempo, el semen se prepara para la fecundación, eliminando las células inactivas y el fluido seminal. Si el semen proviene de un donante, probablemente habrá sido preparado antes de ser congelado y puesto en cuarentena, y cuando sea descongelado estará listo para usar. El esperma y el ovocito se incuban juntos (en un ratio de aproximadamente 75.000:1) en el medio de cultivo durante unas 18 horas. Para entonces la fecundación debería haber ocurrido y el ovocito fecundado debería mostrar dos pronúcleos. Cuando el recuento de espermatozoides es bajo, un único espermatozoide se inyecta directamente en el ovocito, mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). El óvulo fecundado se pasa a un medio de cultivo especial y se mantiene durante alrededor de 48h hasta que alcanza el estadio de 6-8 células.
CANCER OVARICO
El cáncer en los ovarios suele presentarse en mujeres mayores de 50 años, pero también puede afectar a mujeres más jóvenes. La causa es desconocida. El cáncer en los ovarios es difícil de detectar con anticipación.
En cuanto antes se descubra y se trate el cáncer en los ovarios, mejores serán las oportunidades de recuperación. Pero el cáncer en los ovarios es difícil de detectar con anticipación. Muchas veces, las mujeres con cáncer en los ovarios no tienen síntomas o tienen sólo síntomas leves hasta que la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada y difícil de tratar. Los síntomas pueden incluir:
Sensación de peso en la pelvis
Dolor en la parte baja del abdomen
Hemorragias vaginales
Aumento o pérdida de peso
Períodos menstruales anormales
Dolor de espalda sin explicación que empeora
Gases, náusea, vómitos o pérdida del apetito
El tratamiento suele ser quirúrgico y es seguido por un tratamiento con medicinas llamado quimioterapia.
VASCULARIZACIÓN
Recibe ramas de la arteria ovárica rama de la aorta abdominal y la rama ovárica de la arteria uterina.
Las venas drenan al plexo venoso pampiniforme, y de éste por la vena ovárica
derecha a la vena cava inferior y por la vena ovárica izquierda a la vena renal izquierda, y por medio del plexo uterino a la vena uterina, y luego a la vena
iliaca interna.
Las venas drenan al plexo venoso pampiniforme, y de éste por la vena ovárica
derecha a la vena cava inferior y por la vena ovárica izquierda a la vena renal izquierda, y por medio del plexo uterino a la vena uterina, y luego a la vena
iliaca interna.
EMBARAZO ECTÓPICO
El embarazo ectópico es un embarazo que se implanta fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, y comienza a crecer allí. Es poco frecuente que los embarazos ectópicos se desarrollen normalmente y que gesten a un bebé. Si no se trata, puede causar sangrado interno y ser peligroso para la madre. Los embarazos ectópicos pueden tratarse con una terapia con medicamentos o con cirugía. Entre el 50 y 80 por ciento de las mujeres que han tenido un embarazo ectópico luego tienen embarazos sanos.
OVARIO POLIQUÍSTICO
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un desequilibrio hormonal muy común (de 6 a 8 mujeres de cada 100 lo padecen) y generalmente leve. También recibe los nombre de “Síndrome de Stein-Leventhal” (fueron los primeros en describir el síndorme, en 1934), “enfermedad ovárica polifolicular” o “enfermedad ovárica poliquística”.
El término “poliquístico” indica que hay varios pequeños quistes en uno o ambos ovarios, aunque por regla general no presentan ningún peligro ni necesitan ser extraídos. Los quistes son benignos, aunque muchos de los síntomas pueden causar angustia emocional.
No todas las mujeres con el SOP comparten los mismos síntomas. Algunas pueden presentar sólo alguno de ellos. El síntoma más habitual del SOP es una menstruación irregular, anormal, muy ligera o poco frecuente. Por ello, las mujeres que buscan un embarazo no pueden guiarse por calendarios o calculadoras de ovulación ni calendarios de fertilidad. Su ovulación no es cíclica, de ahí la dificultad para quedarse embarazada.
El término “poliquístico” indica que hay varios pequeños quistes en uno o ambos ovarios, aunque por regla general no presentan ningún peligro ni necesitan ser extraídos. Los quistes son benignos, aunque muchos de los síntomas pueden causar angustia emocional.
No todas las mujeres con el SOP comparten los mismos síntomas. Algunas pueden presentar sólo alguno de ellos. El síntoma más habitual del SOP es una menstruación irregular, anormal, muy ligera o poco frecuente. Por ello, las mujeres que buscan un embarazo no pueden guiarse por calendarios o calculadoras de ovulación ni calendarios de fertilidad. Su ovulación no es cíclica, de ahí la dificultad para quedarse embarazada.
HISTOLOGIA DE LOS OVARIOS
En el corte, se distinguen 2 porciones:
a) CORTICAL: es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso, en el cual se alojan los folículos que encierran el plasma germinativo. Se halla revestida por el epitelio ovárico (una capa de células cilíndricas, prismáticas, que descansan sobre una lámina conjuntiva que es la albugínea). En el hilio, el epitelio ovárico se continúa sin transición con el endotelio peritoneal a nivel de la línea de Farre-Waldeyer, lo que hace que sea el único órgano intraperitoneal propiamente dicho.
b) MEDULAR: es rojiza y está formada por tejido conjuntivomuscular, por ella discurren los vasos y nervios que han penetrado a través del hilio. En la región más interna de la cortical, se encuentran los folículos primordiales. Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la arteria ovárica (rama de la aorta), que llega al órgano a través del ligamento infundibuloovárico o pelviano. Después de emitir la tubárica externa, alcanza al ovario y se anastomosa con la rama de la uterina en forma terminal, quedando constituido un arco de donde salen numerosas ramas que irrigan al ovario.
a) CORTICAL: es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso, en el cual se alojan los folículos que encierran el plasma germinativo. Se halla revestida por el epitelio ovárico (una capa de células cilíndricas, prismáticas, que descansan sobre una lámina conjuntiva que es la albugínea). En el hilio, el epitelio ovárico se continúa sin transición con el endotelio peritoneal a nivel de la línea de Farre-Waldeyer, lo que hace que sea el único órgano intraperitoneal propiamente dicho.
b) MEDULAR: es rojiza y está formada por tejido conjuntivomuscular, por ella discurren los vasos y nervios que han penetrado a través del hilio. En la región más interna de la cortical, se encuentran los folículos primordiales. Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la arteria ovárica (rama de la aorta), que llega al órgano a través del ligamento infundibuloovárico o pelviano. Después de emitir la tubárica externa, alcanza al ovario y se anastomosa con la rama de la uterina en forma terminal, quedando constituido un arco de donde salen numerosas ramas que irrigan al ovario.
martes, 31 de marzo de 2009
OOFEROCTOMIA
Las alteraciones endocrinas más frecuentes que se acompañan de problemas de ovulación son el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), donde el folículo no se rompe y no libera el óvulo todos los meses y se acumulan en el ovario, de allí el nombre de ovarios llenos de quistes.
La segunda causa de problemas de ovulación es por aumento de secreción de prolactina, que es la hormona de la lactancia. Cuando esta hormona se secreta en ausencia de lactancia se producen trastornos del ciclo menstrual que alteran la ovulación, de allí que la mujer que da lactancia no suele tener reglas o estas son irregulares y nos sale embarazada.
También hay que tener en cuenta el papel que juega el buen funcionamiento de otras glándulas endocrinas para que haya una ovulación de buena calidad. Es por esto que se debe investigar la función tiroidea, suprarrenal y, recientemente, se le está dando mucha importancia a la relación de la resistencia a la insulina con los problemas de ovulación.
La segunda causa de problemas de ovulación es por aumento de secreción de prolactina, que es la hormona de la lactancia. Cuando esta hormona se secreta en ausencia de lactancia se producen trastornos del ciclo menstrual que alteran la ovulación, de allí que la mujer que da lactancia no suele tener reglas o estas son irregulares y nos sale embarazada.
También hay que tener en cuenta el papel que juega el buen funcionamiento de otras glándulas endocrinas para que haya una ovulación de buena calidad. Es por esto que se debe investigar la función tiroidea, suprarrenal y, recientemente, se le está dando mucha importancia a la relación de la resistencia a la insulina con los problemas de ovulación.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE OVULACION
Las alteraciones endocrinas más frecuentes que se acompañan de problemas de ovulación son el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), donde el folículo no se rompe y no libera el óvulo todos los meses y se acumulan en el ovario, de allí el nombre de ovarios llenos de quistes.
La segunda causa de problemas de ovulación es por aumento de secreción de prolactina, que es la hormona de la lactancia. Cuando esta hormona se secreta en ausencia de lactancia se producen trastornos del ciclo menstrual que alteran la ovulación, de allí que la mujer que da lactancia no suele tener reglas o estas son irregulares y nos sale embarazada.
También hay que tener en cuenta el papel que juega el buen funcionamiento de otras glándulas endocrinas para que haya una ovulación de buena calidad. Es por esto que se debe investigar la función tiroidea, suprarrenal y, recientemente, se le está dando mucha importancia a la relación de la resistencia a la insulina con los problemas de ovulación.
La segunda causa de problemas de ovulación es por aumento de secreción de prolactina, que es la hormona de la lactancia. Cuando esta hormona se secreta en ausencia de lactancia se producen trastornos del ciclo menstrual que alteran la ovulación, de allí que la mujer que da lactancia no suele tener reglas o estas son irregulares y nos sale embarazada.
También hay que tener en cuenta el papel que juega el buen funcionamiento de otras glándulas endocrinas para que haya una ovulación de buena calidad. Es por esto que se debe investigar la función tiroidea, suprarrenal y, recientemente, se le está dando mucha importancia a la relación de la resistencia a la insulina con los problemas de ovulación.
¿QUE ES LA OVULACION?
En algún momento de la pubertad, la hipófisis comienza a liberar cantidades elevadas de FSH que va a estimular el crecimiento del folículo.
En los primeros dos a tres días de la regla en el ovario se desarrollan alrededor de 1.000 folículos y solo uno de ellos será el escogido para crecer y liberar el óvulo ese mes. Los otros se atrofian y no cumplen ninguna función en el proceso de reproducción.
Unos 10 a 12 días después del primer día de la regla, la hipófisis produce grandes cantidades de otra gonadotropina, la LH, que va a inducir la ovulación en las siguientes 36 horas. El óvulo es captado por la trompa de Falopio y allí espera la llegada del espermatozoide.
Después de la ovulación el folículo ovárico se convierte en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que produce progesterona u hormona de la gestación, que espera la llegada del embrión.
Si ocurre el embarazo, el cuerpo amarillo continúa liberando progesterona por 12 semanas hasta que la placenta se encarga del mantenimiento de la gestación. Si no ocurre el embarazo, el cuerpo amarillo se atrofia y ocurre la menstruación.
El óvulo es liberado por el ovario 14 días antes de la regla siguiente, pero no necesariamente 14 días después de la regla anterior, esto sólo ocurre si la mujer tiene ciclos de 28 días. Si una mujer tiene ciclos de 26 días, la ovulación ocurrirá 12 días luego del primer día de la regla y la menstruación 14 días después.
En un ciclo de 36 días, la ovulación ocurrirá 22 días después y la menstruación 14 días después; ósea que, la segunda fase del ciclo, que es la que ocurre después de la ovulación, es siempre constante y dura 14 días.
La edad desempeña un papel importante en el proceso reproductivo porque la mujer nace con el número total de óvulos que va a liberar a lo largo de su vida reproductiva, de tal manera que a los 20 años, un óvulo tiene 20 años de edad y a los 40, tiene 40 años. Por eso, la tasa de fertilidad de la mujer disminuye con la edad, sobre todo después de los 35 años y se hace crítica después de los 40.
Todos los meses se utilizan unos 1.000 folículos, de los cuales sólo 1 llega a la etapa final de maduración. Si se considera que la mujer tiene 12 ciclos menstruales anuales y unos 400 ciclos durante toda su vida reproductiva y se gastan 1.000 folículos por ciclo, es fácil comprender que al llegar a los 45-50 años se han agotado los 400.000 oocitos que tenía en el momento de su nacimiento. Una vez que se agotan los folículos, se suspende la menstruación y comienza la menopausia.
Sólo 400 óvulos son liberados por el ovario durante toda la vida reproductiva, los restantes, como la gran mayoría de los espermatozoides, no realizan ninguna función, lo cual se puede considerar un desperdicio, sobre todo si se toma en cuenta que el máximo número de hijos que una pareja puede tener rara vez excede los 20.
En los primeros dos a tres días de la regla en el ovario se desarrollan alrededor de 1.000 folículos y solo uno de ellos será el escogido para crecer y liberar el óvulo ese mes. Los otros se atrofian y no cumplen ninguna función en el proceso de reproducción.
Unos 10 a 12 días después del primer día de la regla, la hipófisis produce grandes cantidades de otra gonadotropina, la LH, que va a inducir la ovulación en las siguientes 36 horas. El óvulo es captado por la trompa de Falopio y allí espera la llegada del espermatozoide.
Después de la ovulación el folículo ovárico se convierte en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que produce progesterona u hormona de la gestación, que espera la llegada del embrión.
Si ocurre el embarazo, el cuerpo amarillo continúa liberando progesterona por 12 semanas hasta que la placenta se encarga del mantenimiento de la gestación. Si no ocurre el embarazo, el cuerpo amarillo se atrofia y ocurre la menstruación.
El óvulo es liberado por el ovario 14 días antes de la regla siguiente, pero no necesariamente 14 días después de la regla anterior, esto sólo ocurre si la mujer tiene ciclos de 28 días. Si una mujer tiene ciclos de 26 días, la ovulación ocurrirá 12 días luego del primer día de la regla y la menstruación 14 días después.
En un ciclo de 36 días, la ovulación ocurrirá 22 días después y la menstruación 14 días después; ósea que, la segunda fase del ciclo, que es la que ocurre después de la ovulación, es siempre constante y dura 14 días.
La edad desempeña un papel importante en el proceso reproductivo porque la mujer nace con el número total de óvulos que va a liberar a lo largo de su vida reproductiva, de tal manera que a los 20 años, un óvulo tiene 20 años de edad y a los 40, tiene 40 años. Por eso, la tasa de fertilidad de la mujer disminuye con la edad, sobre todo después de los 35 años y se hace crítica después de los 40.
Todos los meses se utilizan unos 1.000 folículos, de los cuales sólo 1 llega a la etapa final de maduración. Si se considera que la mujer tiene 12 ciclos menstruales anuales y unos 400 ciclos durante toda su vida reproductiva y se gastan 1.000 folículos por ciclo, es fácil comprender que al llegar a los 45-50 años se han agotado los 400.000 oocitos que tenía en el momento de su nacimiento. Una vez que se agotan los folículos, se suspende la menstruación y comienza la menopausia.
Sólo 400 óvulos son liberados por el ovario durante toda la vida reproductiva, los restantes, como la gran mayoría de los espermatozoides, no realizan ninguna función, lo cual se puede considerar un desperdicio, sobre todo si se toma en cuenta que el máximo número de hijos que una pareja puede tener rara vez excede los 20.
ANATOMIA DEL OVARIO
En el ovario se pueden distinguir dos zonas que son
Corteza ovárica
La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad.
La corteza está constituida por estroma y parénquima.
El estroma
Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:
Falsa túnica albugínea
Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; y las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma característica de remolino próxima a la superficie ovárica.
Estroma propiamente tal
Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas. Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado de las hormonas ováricas.
El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas direcciones.
El parénquima ovárico
Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes, folículos primarios, secundarios, preovulatorios o de graaf, los foliculos atrésicos, además de los cuerpos lúteos.Y además encontramos el corpus albicans o (cuerpo blanco), que es la involucion del cuerpo luteo.
Médula ovárica
Un corte sagital de ovario muestra dos zonas sin límites precisos: la corteza y médula ovárica que es más pequeña en comparación con la corteza. La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente. Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido conjuntivo.
Durante el período embriofetal las células germinales primordiales, precursoras de los gametos, se ubican sobre el saco vitelino próximas a la alantoides y a través de un proceso de migración, estas células logran colonizar la cresta gonadal e iniciar una intensa fase de proliferación mitótica.
El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:
- el ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del útero.
- el ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.
- el meso ovárico: se une a lo largo del útero.
Corteza ovárica
La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad.
La corteza está constituida por estroma y parénquima.
El estroma
Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:
Falsa túnica albugínea
Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; y las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma característica de remolino próxima a la superficie ovárica.
Estroma propiamente tal
Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas. Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado de las hormonas ováricas.
El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas direcciones.
El parénquima ovárico
Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes, folículos primarios, secundarios, preovulatorios o de graaf, los foliculos atrésicos, además de los cuerpos lúteos.Y además encontramos el corpus albicans o (cuerpo blanco), que es la involucion del cuerpo luteo.
Médula ovárica
Un corte sagital de ovario muestra dos zonas sin límites precisos: la corteza y médula ovárica que es más pequeña en comparación con la corteza. La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente. Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido conjuntivo.
Durante el período embriofetal las células germinales primordiales, precursoras de los gametos, se ubican sobre el saco vitelino próximas a la alantoides y a través de un proceso de migración, estas células logran colonizar la cresta gonadal e iniciar una intensa fase de proliferación mitótica.
El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:
- el ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del útero.
- el ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.
- el meso ovárico: se une a lo largo del útero.
DEFINICIÓN
(lat. ovum, huevo; gr. ooforon). Los ovarios son las gónadas femeninas. Tiene el tamaño y la forma de una almendra con medidas de 1x2x3 cm. en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos,y en ellos se desarrolla el óvulo. También son glánculas endocrinas que producen hormonas reproductoras. Los ovarios típicamente se localizan cerca de la unión del ligamento ancho y las pardes pélvicas laterales suspendidos desde ambos pliegues peritoneales: en la cara posterosuperior del ligamento ancho por el mesovario y en las paredes pélvicas laterales por los ligamentos suspensorios de los ovarios. En las mujeres puverales, la superficie del ovario está recubierta por una capa lisa de epitelio superficial ovárico, una sola capa de células cuboidales que da a la superficie una apariencia grisacea apagada, que contrasta con la superficie brillante del mesovario peritoneal adyascente con el cual se continua. Después de la pubertad, la superficie se distorsiona y se observan cicatrices debido a la rotura repetitiva de los folículos ováricos y la liberación de óvulos que participan en la ovulación. La formación de cicatrices es menor en mujeres que toman anticonceptivos orales que inhiben la ovulación.
Los vasos ováricos, linfáticos y los nervios pasan hacia y desde la cara superolateral del ovario dentro del ligamento suspensorio del ovario, el cual de hecho constituye la parte lateral del mesovario del ligamento ancho. El ovario también se une al ovario por el ligamento (propio) del ovario, el cual transcurre dentro del mesovario. Este ligemento es un vestigio de la parte superior del gubernáculo ovárico del feto. El ligamento del ovario conecta el ligamento proximal (uterino) del ovario al ángulo lateral del útero justo por debajo de la entrada de la trompa uterina. Como el ovario está suspendido en la cavidad peritoneal y su superficie no está recubierta por peritoneo, el óvulo expelido durante la ovulación ingresa en la cavidad peritoneal. No obstante, su vida intraperitoneal es breve porque suele ser atrapado por las fibrias del infudíbulo de la trompa uterina hacia el interior de la ampolla donde es fecundado.
Los vasos ováricos, linfáticos y los nervios pasan hacia y desde la cara superolateral del ovario dentro del ligamento suspensorio del ovario, el cual de hecho constituye la parte lateral del mesovario del ligamento ancho. El ovario también se une al ovario por el ligamento (propio) del ovario, el cual transcurre dentro del mesovario. Este ligemento es un vestigio de la parte superior del gubernáculo ovárico del feto. El ligamento del ovario conecta el ligamento proximal (uterino) del ovario al ángulo lateral del útero justo por debajo de la entrada de la trompa uterina. Como el ovario está suspendido en la cavidad peritoneal y su superficie no está recubierta por peritoneo, el óvulo expelido durante la ovulación ingresa en la cavidad peritoneal. No obstante, su vida intraperitoneal es breve porque suele ser atrapado por las fibrias del infudíbulo de la trompa uterina hacia el interior de la ampolla donde es fecundado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)